El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) es una herramienta fundamental en la enseñanza y evaluación de idiomas. En este artículo, exploraremos qué es el MCER, su importancia en la enseñanza del español, cómo se estructura en niveles y cómo puedes incorporarlo en tus clases. También discutiremos los exámenes de certificación de español que utilizan el MCER y su relevancia.
¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y por qué es importante?
El MCER es un estándar internacional que define las competencias lingüísticas de los estudiantes en diferentes niveles, desde principiante hasta avanzado. Fue desarrollado por el Consejo de Europa para proporcionar una base común para la elaboración de programas de estudio, exámenes y materiales educativos en toda Europa. Usar el MCER en la enseñanza del español permite:
- Uniformidad: Proporciona una escala estándar para medir y comparar el progreso de los estudiantes.
- Claridad: Ayuda a los estudiantes a comprender sus habilidades lingüísticas y los pasos necesarios para mejorar.
- Reconocimiento internacional: Los certificados basados en el MCER son reconocidos en todo el mundo, lo que facilita la movilidad académica y laboral.
Los Niveles del Marco Común Europeo
El MCER se divide en seis niveles, cada uno de los cuales representa una etapa de competencia lingüística:
- A1 (Principiante): El estudiante puede comprender y usar expresiones cotidianas y frases muy básicas para satisfacer necesidades concretas.
- A2 (Elemental): El estudiante puede comunicarse en tareas simples y cotidianas que requieren un intercambio básico de información sobre temas familiares.
- B1 (Intermedio): El estudiante puede manejar la mayoría de las situaciones que pueden surgir durante un viaje a un área donde se habla el idioma.
- B2 (Intermedio Alto): El estudiante puede interactuar con fluidez y espontaneidad con hablantes nativos sin tensión para ninguna de las partes.
- C1 (Avanzado): El estudiante puede usar el idioma de manera flexible y efectiva para fines sociales, académicos y profesionales.
- C2 (Maestría): El estudiante puede comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee y expresarse espontáneamente con gran fluidez y precisión.
Cómo Incluir el MCER en tus Clases de Español
Para aplicar el MCER en tus clases, sigue estos pasos:
- Evaluación Inicial: Realiza una evaluación diagnóstica para determinar el nivel actual de tus estudiantes según el MCER. Aquí tienes un ejemplo de test que puedes usar cuando inicias clase con un estudainte que ha estudiado español con anterioridad, si tienes un estudiante que nunca ha estudiado español debes iniciar en el nivel A1.
- Planificación: Diseña tu plan de estudios basado en los objetivos de cada nivel del MCER.
- Materiales y Actividades: Utiliza materiales y actividades que estén alineados con los objetivos del MCER para cada nivel. Por ejemplo, puedes usar libros de texto, recursos en línea y ejercicios diseñados específicamente para estos niveles.
- Evaluaciones Regulares: Realiza evaluaciones periódicas para medir el progreso de tus estudiantes y ajustar tu plan de enseñanza según sea necesario.
Exámenes de Certificación de Español y su Importancia
Existen varios exámenes que certifican los niveles de competencia en español según el MCER:
- DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera): Otorgado por el Instituto Cervantes, es reconocido internacionalmente y se ofrece en todos los niveles del MCER.
- SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española): También gestionado por el Instituto Cervantes, evalúa la competencia en español en los niveles A1 a C1.
- CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso): Reconocido en Argentina y Brasil, este examen también está basado en los niveles del MCER.
Estos exámenes son importantes porque proporcionan una certificación oficial del nivel de español de los estudiantes, lo que puede ser útil para objetivos académicos y profesionales. Además es posible que tengas estudiantes que desean prepararse para estos exámenes por lo que es posible que entiendas su funcionamiento.
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es una herramienta valiosa para la enseñanza y evaluación del español. Al comprender y aplicar el MCER en tus clases, puedes proporcionar una educación más estructurada y reconocida internacionalmente a tus estudiantes. Este post es tan sólo un resumen de el MCER, puedes encontrar más información aquí.
¿Conocías el MCER? ¿Cómo crees que puedes usarlo en tus clases de español? ¡Comparte tus pensamientos y sugerencias para seguir aprendiendo juntos!
Comentarios
Publicar un comentario