Ser profesor de ELE freelancer es una experiencia enriquecedora, flexible y creativa. Sin embargo, también implica una serie de retos, especialmente cuando se trata de la organización financiera. A diferencia de un empleo tradicional, los ingresos como freelancer pueden ser irregulares y es fundamental estar preparado para sostener tu actividad profesional de manera estable en el tiempo. En este blog post te comparto algunos consejos prácticos para organizar tus finanzas, cumplir con tus responsabilidades legales y mejorar tu calidad de vida. Cabe mencionar que no tengo ninguna formación en finanzas; estas son simplemente las estrategias que he usado en mi vida personal. Si deseas la atención de un profesional, recomiendo que busques un asesor financiero de tu elección.
1. Conoce tus responsabilidades legales como freelancer
Antes que nada, es esencial que investigues cuáles son tus obligaciones legales como trabajador independiente en tu país.
Si vives en Colombia, debes saber que todos los trabajadores independientes tienen la obligación de pagar salud y pensión de forma mensual. Este pago corresponde a un porcentaje según tu ingreso mensual.
🔗 Puedes calcular el valor exacto que debes pagar con esta calculadora de planilla SOI.
También puedes realizar el pago a través de plataformas como Mi Planilla o Nuevo SOI.
No cumplir con estos requisitos puede generarte problemas legales a futuro, por lo que, si tienes dudas, busca asesoría profesional para evitar sanciones o intereses por mora.
2. Identifica tus meses altos y bajos: Usa un presupuesto de flujos
Los ingresos de un freelancer no son constantes. Tendrás meses en los que las ventas o clases aumentan, y otros en los que disminuyen. Por ejemplo, en mi caso, los meses de verano suelen ser bajos porque muchos estudiantes están de vacaciones.
Por eso, es vital que identifiques cuáles son tus meses altos y bajos, y organices tus finanzas con un presupuesto de flujos.
📌 ¿Qué es un presupuesto de flujos?
Es una herramienta que te permite visualizar tus ingresos y egresos mensuales para anticiparte a los periodos de baja actividad económica.
¿Cómo hacerlo?
-
Haz una lista de tus ingresos y egresos mes a mes.
-
Calcula un promedio de tus ingresos anuales.
-
En los meses altos, separa un porcentaje para cubrir los meses bajos.
-
Reserva dinero para pagos anuales importantes como impuestos, renovación de Zoom, plataformas educativas, licencias, etc.
3. Crea un fondo de emergencia
Un fondo de emergencia te brinda tranquilidad y respaldo en momentos inesperados, como pérdida de estudiantes, problemas de salud o reparaciones costosas.
💡 ¿Cómo construirlo?
-
Ahorra un pequeño porcentaje de tus ingresos cada mes; en mi caso, ahorro el 10%.
-
Tu objetivo inicial debe ser reunir el equivalente a 6 meses de tus gastos normales, pero puedes seguir ahorrando hasta completar un año o más.
-
Guarda este dinero en una cuenta que te dé rentabilidad y acceso inmediato, por ejemplo, una cajita de NU. De esta forma evitas que tu dinero pierda valor, pero puedes acceder a él en caso de una emergencia. Recuerda que el objetivo de tu fondo de emergencia no es generar porcentajes altos de rendimiento, sino tener un colchón de seguridad en caso de un evento imprevisto.
-
No necesitas hacerlo rápido; lo importante es ser constante.
4. Genera ingresos adicionales o complementarios
No dependas únicamente de tus clases uno a uno. Diversificar tus fuentes de ingreso es una forma efectiva de mejorar tu estabilidad económica.
💡 Algunas ideas que puedes explorar:
-
Ofrecer clases grupales.
-
Crear un curso en video.
-
Vender tus propios recursos para clases en plataformas como TPT, Boom Cards o Made by Teachers.
-
Abrir un canal de YouTube sobre enseñanza de idiomas.
-
Escribir un blog con recomendaciones y contenido educativo.
-
Optar por una fuente de ingresos que no esté relacionada con la enseñanza, como una renta, vender productos físicos o cualquier otra actividad.
Elige una opción que se adapte a tus habilidades y estilo de vida, y empieza poco a poco.
Organizar tus finanzas como profesor de ELE freelancer no es una tarea imposible, pero sí requiere planificación, constancia y responsabilidad. Con estos consejos podrás tener mayor control sobre tus ingresos, anticiparte a gastos importantes y construir una vida laboral más segura y satisfactoria.
Si te interesa aprender más sobre finanzas, personalmente te recomiendo el canal de YouTube de Pequeño Cerdo Capitalista. Sofía Macías es una educadora financiera con mucha experiencia y da consejos realistas. Es una persona confiable y amable que explica de forma clara y cercana.
👉 ¿Qué estrategias usas tú para manejar tus finanzas como freelancer? ¿Tienes algún consejo que no mencionamos? ¡Déjanos tu comentario! 💬
Comentarios
Publicar un comentario